ANÁLISIS A PARTIR DE LA CREACIÓN DE UN MEME.
Nelly Shallarette Ramirez Sosa.
ANÁLISIS:
Vínculo para visualización: https://www.facebook.com/nelly.ramirez.5815/videos/2630463750557593/
·
Como podemos observar, en este meme se fusionan un contexto muy
reconocido, el educativo. Éste contexto está representado desde el inicio del
vídeo hasta finalizarlo, primero con el rostro de una mujer, hasta la parte
donde sale un fragmento de una canción muy reconocida de un cantante de reggaetón.
Aquí encontramos un juego de voz muy interesante, puesto que la
parte del vídeo del cantante constituye una parte profundamente pegajosa al ser
parte de una canción muy famosa y que en la actualidad los jóvenes reconocen
sin ninguna dificultad, sin dejar a un lado las otras dos imágenes que lo
acompañan antes, que forman parte del humor en otros memes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY1CMf77P0C74UulygXjlrqkTWz1GJhJaZlV9iD1dXW8DM1LJQRnMGAJ5gsqAUYUNPFghqgRQCO4_32Cc4_9mVq76iRw0BcDyZEkc279VAhBq-ui_Q0m1C46Hflr5le3CBNo4Cp8256tA/s320/3.jpg)
·
En estos casos se produce una cualidad semiótica fundamental para
la comprensión del meme: la imagen implica, o bien dos imágenes con caras (humana en este caso), especialmente
expresivas, que sugiere de forma manifiesta (y estereotipada) algún tipo de
emoción (tristeza, alegría, sufrimiento), casi siempre ridícula. Además, estas
imágenes presentan una cualidad retórica fundamental: en algunos casos
funcionan en la medida en que emplean el rostro de un personaje famoso, al que
se asocian determinadas características , que denota una actitud concreta y lo
hace de modo firme y convincente; en realidad, el rostro ni siquiera tiene que
ser el de un famoso para que cumpla esta función, sobre todo cuando el meme se
utiliza, como sucede con frecuencia, para transmitir la idea (argumentativa) de
situaciones que pasan los jóvenes hoy en día en conjunto con sus maestros al
tener muchas tareas que realizar.
·
Puede plantearse otro mensaje contundente que el emisor llega a
sugerir: el meme parte de un rechazo a la actitud ante
la crisis sanitaria y el cierre de las aulas, donde los centros se han visto
obligados a impartir la enseñanza vía online, que para muchos estas clases son
productivas, pero que para muchos puede llegar a ser un problema.
En el meme, también se puede admitir una reacción de denuncia por
parte de los estudiantes, ya que “la vida de los
colegios e institutos ha desaparecido de un día para otro y no están acostumbrados
a dar tomar clases online.”
·
En el mensaje literal lo podemos escuchar en la frase mencionada “ella no era así, No sé
quién la daño”, con ello el emisor promulga la implicatura más importante del
meme:. la reacción de un estudiante al ver la tarea que le han dejado, con la tristeza
del artista famoso al preguntarse “por qué decidió la maestra dejar más tarea”.
Relación en la que también podemos encontrar una expresión hiperbólica de la
exageración de tarea y el sufrimiento de los alumnos al ver todo el trabajo que
tendrán que hacer.
·
Observamos que comparte la intención de provocar risa en el
espectador, aspecto del que podemos decir, es el propósito más básico. La intención de hacer reír es el motivo de su
creación, aun si posterior a su creación, los resultados no son los esperados y
el meme no logra causar ninguna gracia.
La capacidad humorística de un meme se refleja proporcionalmente
en su nivel de replicación en las redes sociales, es decir, su carácter cómico
se puede medir en su rango de difusión. Sin embargo, podemos encontrar que si
bien un meme muy replicado no causa mucha gracia, tiene implicaturas muy
relevantes a nivel crítico, por lo tanto, contiene una gran ganancia
cognoscitiva, lo que en consecuencia también refleja en qué medida se difunde.
·
En cuanto a su composición, notamos que este meme recurrió a
emplear recursos no tan diversos. Las imágenes y el temas para construir la
narrativa provenían de ámbito educativo de “una sociedad moderna “ en donde el uso del
internet es muy importante a tal grado de convertirse en una necesidad.
De igual manera que los recursos discursivos, casualmente se
presentó el uso de figuras retóricas distintas, principalmente la hipérbole, la
metáfora. En conjunto, la combinación de estos elementos funcionó de forma
adecuada en la construcción de enunciados humorísticos o críticos muy
efectivos.
·
Encontramos además que a través de la “burla” se expresan los
rasgos de la naturaleza de nuestras prácticas y mentalidades, reafirmándolas en
la aceptación y replicación del meme, que su vez genera una identidad colectiva
de pensamientos. Esto quiere decir que aquellas personas que replican el meme,
comparten o están de acuerdo con la visión sugerida por su enunciado, salvo
aquellos que lo hagan para rebatirlo o poner en tela de juicio dicha visión, en
cuyo caso, estarían cayendo en el juego del debate, de la réplica, incentivando
el intercambio de opiniones, que es generado a partir de este nuevo fenómeno.
Hallamos esta forma de producir la burla como método estratégico, pues en los
memes están grabados nuestros valores y prejuicios a modo de expiación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario