La Orden del Fénix 613_2020
Este blog es un espacio del equipo La Orden del Fénix, creado por alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco, UNAM cursantes de la materia de Taller de Comunicación ll impartida por la profesora Leticia E. Santa María Gallegos, para de esta forma compartir con el público interesado en los temas de comunicación mediante ejercicos creativos, como lo son el ANÁLISIS DE NOTAS PERIODÍSTICAS, PUBLICACIÓN DE VIDEOS Y OTROS TEMAS RELACIONADOS CON EL CURSO.
domingo, 26 de abril de 2020
Clase de Memelogía.
Hoy en día nos vemos influenciados por los medios masivos de información, especialmente de las redes sociales, y una de las cosas que más destaca de estas son los famosos "memes".
Muchos de nosotros compartimos estos, nos reímos de ellos e incluso los creamos, sin embargo muy pocos son los que están consientes de que estos son un tipo de mensaje, que tiene un concepto y elementos fundamentales.
Por ello, por este medio vamos a definir que es un meme, sus elementos, sus características y haremos un análisis de este, para que la próxima vez que veamos un meme no se quede como una mera forma de entretenimiento, sino para que entendamos que este va más allá y lo veamos desde un punto de vista más profesional.
Con el siguiente articulo, podrás presumir a tus amigos que eres un verdadero conocedor de los memes.
Entra aquí para conocer más sobre los memes: ¿Qué es un meme?
Y no puedes olvidar algo tan esencial como ver un buen meme: Ríete un rato con este meme
Articulo redactado por Arellano Brambila Angela Anahi
ANÁLISIS DE LOS MENSAJES. LOS MEMES. OLIVAR MARTÍNEZ IVÁN
ANÁLISIS DE UN MEME
Esta actividad consistió en la creación y análisis de un meme con fines educativos, culturales, informativos y/o políticos. Este tipo de menaje se difundió a través de la red social Facebook y de la página de internet Blogger.
En este caso y como en el de muchos más, este meme guarda un tema serio y polémico que se está viviendo a día de hoy pero, lo que hace único a este meme es la ocurrencia que posee, tranmitir un mensaje informativo de forma sintetizada y resumida a la sociedad de una manera graciosa, utilizando imágenes virales pero con modificaciones en las mismas (photoshop).
Asimismo, para poder apreciar el meme original la publicación se encuentra en este enlace: MEME PRINCIPAL
Análisis de Mensajes en un Meme_Diana Laura Ramirez Medina
El propósito del siguiente meme es el entretenimiento, mediante lo verbal-iconico, y busca la simultaneidad e interactividad con los espectadores.
Su soporte mediático es mediante la multimedia, es decir redes sociales, en este caso el medio que se utilizo fue Facebook.
Ademas de esto en el análisis iconico podemos determinar que el tamaño de la imagen no es proporcional al texto, pues esta es visualmente mas grande y llamativa. El formato es rectangular con una lectura vertical. La textura es real, aunque en la tipografía esta cambia a algo mas caricaturesco. Su composición se basa en la parte superior se encuentra el texto, mientras en la parte inferior se observa dos gráficas (una notoriamente mas alta que la otra) y a una persona señalándolas. En cuanto al color, el predominante es azul lo que se podría entender como tristeza y creencia, en cuanto a las letras estas son negras, representando así el miedo y la seriedad.
Ademas de esto en el análisis iconico podemos determinar que el tamaño de la imagen no es proporcional al texto, pues esta es visualmente mas grande y llamativa. El formato es rectangular con una lectura vertical. La textura es real, aunque en la tipografía esta cambia a algo mas caricaturesco. Su composición se basa en la parte superior se encuentra el texto, mientras en la parte inferior se observa dos gráficas (una notoriamente mas alta que la otra) y a una persona señalándolas. En cuanto al color, el predominante es azul lo que se podría entender como tristeza y creencia, en cuanto a las letras estas son negras, representando así el miedo y la seriedad.
Los elementos denotativos son las gráficas y Hugo Lopez Gatell un medico epidemiológico. En la connotación la idea que remite en un contexto informativo se convirtió en entretenimiento, para expresar una idea. La figura retorica que utiliza es la anáfora pues ambas frases inician de la misma forma.
Elementos del discurso visual:
La idea es informar a la comunidad en general acerca de la actitud que tomo la persona al realizar este meme y su motivación para hacerlo, que en este caso seria la aprobación de una materia.
La palabra es "Mis ganas de hacer un por tarea" y "Mis ganas de pasar comunicación".
En lo gráfico, dicha imagen fue sacada de una conferencia de prensa de la Salud, el miércoles 15 de abril 2020, en México.
En general, el mensaje que se espera transmitir a partir de este meme es entretener, pues muestra las ganas de realizar una actividad, en específico una tarea contra pasar una materia. Y en si, es bastante simple entender que al final si realizo su tarea.
Publicación Original del Meme
Publicación Original del Meme
ANÁLISIS A PARTIR DE LA CREACIÓN DE UN MEME.
Nelly Shallarette Ramirez Sosa.
ANÁLISIS:
Vínculo para visualización: https://www.facebook.com/nelly.ramirez.5815/videos/2630463750557593/
·
Como podemos observar, en este meme se fusionan un contexto muy
reconocido, el educativo. Éste contexto está representado desde el inicio del
vídeo hasta finalizarlo, primero con el rostro de una mujer, hasta la parte
donde sale un fragmento de una canción muy reconocida de un cantante de reggaetón.
Aquí encontramos un juego de voz muy interesante, puesto que la
parte del vídeo del cantante constituye una parte profundamente pegajosa al ser
parte de una canción muy famosa y que en la actualidad los jóvenes reconocen
sin ninguna dificultad, sin dejar a un lado las otras dos imágenes que lo
acompañan antes, que forman parte del humor en otros memes.
En el meme, también se puede admitir una reacción de denuncia por
parte de los estudiantes, ya que “la vida de los
colegios e institutos ha desaparecido de un día para otro y no están acostumbrados
a dar tomar clases online.”
·
Observamos que comparte la intención de provocar risa en el
espectador, aspecto del que podemos decir, es el propósito más básico. La intención de hacer reír es el motivo de su
creación, aun si posterior a su creación, los resultados no son los esperados y
el meme no logra causar ninguna gracia.
La capacidad humorística de un meme se refleja proporcionalmente
en su nivel de replicación en las redes sociales, es decir, su carácter cómico
se puede medir en su rango de difusión. Sin embargo, podemos encontrar que si
bien un meme muy replicado no causa mucha gracia, tiene implicaturas muy
relevantes a nivel crítico, por lo tanto, contiene una gran ganancia
cognoscitiva, lo que en consecuencia también refleja en qué medida se difunde.
De igual manera que los recursos discursivos, casualmente se
presentó el uso de figuras retóricas distintas, principalmente la hipérbole, la
metáfora. En conjunto, la combinación de estos elementos funcionó de forma
adecuada en la construcción de enunciados humorísticos o críticos muy
efectivos.
sábado, 25 de abril de 2020
¿Paros o Coronavirus?: El CCH'ro del 4to año. LuzERE
Luz Elena Rendón Espinobarros
Análisis de un meme
En esta actividad, creamos un meme a partir de alguna noticia reciente para que a través de Facebook (red social utilizada) nuestro grupo de amigos se enterara de lo que estaba sucediendo, esto sin dejar aún lado el humor, que hoy en día nos cae de maravilla pese a la situación que estamos viviendo no solo en el país sino en el mundo.
Para la realización de este meme, se tiene como propósito que a través del análisis presentado a continuación, se comprenda que se puede compartir información relevante de una manera graciosa que es fácil de entender, con ideas muy concretas, sin la necesidad de leer todo un artículo, además que esto es a través de redes sociales, a quienes se les atribuyen una gran pérdida de tiempo, comprobando de esta manera que no es verdad y se pueden utilizar con fines educativos.
En el enlace que se presenta a continuación, se incluye una diapositiva en donde se describen los elementos y características para un mejor entendimiento del meme presentado con anterioridad.
Como se mencionó a lo largo del cuerpo del texto, el meme fue publicado en Facebook una red social con amplia fama a nivel internacional, les dejo el link para que puedan ver la publicación original y dejen sus reacciones.
Analisís del
meme creado-
Sara Sánchez Cruz
Sara Sánchez Cruz
Explicación:
El meme expone
una característica casi cultural en los mexicanos, el ingenio, a través de una
comparacion dramatizada con otras sociedades, con el objetivo de resaltar dicha
característica y que pueda resultar gracioso, a la vez que informa sobre una
situación real "el desabasto de cubrebocas ocasionado por la pandemia del
COVID-19" a través de la exposición de los encabezados de 2 notas
periodísticas encontradas en internet, ubicados en la parte superior .
Es un meme en la medida que:
- Posee lenguaje icónico (imágenes) y lenguaje verbal.
- Hace referencia o secuestra una idea original (el caos/desorden expresado en la primera imagen que ya tiene esa significación cultural, contra la imaginación/ la solución que expresa la segunda imagen, que igualmente posee de antemano la significación cultural mencionada).
- Contiene información que la mayoría maneja en un espacio cultural, la mayoría de los mexicanos nos identificamos con nuestro ingenio y nuestra forma distintiva de reaccionar como colectividad a ciertas situaciones
- Informa de una situación "el desabasto
de cubrebocas a causa de la epidemia de COVID-19"
Es formativo y da un
mensaje positivo ya que expone un rasgo favorable de nuestra sociedad y demuestra que hay muchas formas de reemplazar
el uso de cubrebocas, no hay pretexto para no protegerse
martes, 21 de abril de 2020
Las imágenes en las publicaciones periódicas, como lo son las revistas tienen un papel fundamental en el impacto y la interpretación del mensaje en el receptor por su carácter iconográfico, algunos autores han equiparado su importancia a la de los demás elementos que componen este tipo de publicaciones pues suelen capturar la atención del lector antes que el texto. En está ocasión nos avocaremos al análisis icónico y retórico de la imagen que puede apreciarse del lado izquierdo del encabezado, elaborada por Eva Lobatón, que forma parte del artículo escrito por Claudia Hernández titulado "Moda rápida, la industria que desviste al planeta", publicado en la revista ¿Cómo vez? en su edición 257, que habla sobre los costos ambientales de mantener una apariencia moderna y atractiva a precios accesibles. Con el objetivo de comprender como contribuyen la parte icónica y retórica para generar un solo mensaje.
Análisis icónico:
La forma de figura es bidimensional de apariencia natural y orgánica regular que contrasta con el fondo blanco que la enmarca , el tamaño de los objetos representados en la imagen es proporcional entre sí comparado con su tamaño real, es decir no resalta o dramatiza el tamaño de ninguno de los componentes, aunque se puede notar una diferencia casi mínima en el tamaño de las manos, está ubicada en la parte izquierda de texto del artículo con un tamaño de aproximadamente 2 párrafos de texto.
Su textura es lisa, los colores dispuestos en la imagen son: blanco, café, morado, tres distintos tonos de azules, naranja, fucsia, magenta, ocre y gris (predominan colores fríos), al color blanco en el fondo puede atribuirsele la significación de "el vacío", la banalidad aparente del entorno para la persona en esa situación. Así podía explicarse el contraste de colores entre la persona y la ropa y el fondo.
Composición: Una mujer vestida elegantemente de pie con los ojos cerrados bajo un perchero lleno de ropa.
El formato de la imágen es rectangular vertical.
Análisis retórico:
En la imagen puede apreciarse un claro prototipo de vestimenta, darle suma importancia al vestido y la apariencia, tener mucha ropa, estar a la moda y en consecuencia ser o sentirse atractiva.
También se enmarca el estereotipo de la mujer a la moda, elegante, orgullosa de ello, el dibujo de la mujer lo denota con su expresión de ojos cerrados y la disposición de sus brazos extendidos, que dan la impresión de que quiere ser observada, que merece ser observada por la manera en que esta vestida, parece una referencia al gesto que hacen las aves de extender las alas para que su homólogo de sexo opuesto pueda apreciar su plumaje, como parte del ritual de apareamiento, o también como símbolo de superioridad y dominio ante otro. Sus ojos cerrados podrían tener un significado ambivalente, es decir, no solo ser parte de una expresión de orgullo, también hacer referencia a la actitud y el pensamiento estandarizado de las personas que consumen los productos de la industria de la moda desechable, la inconsciencia, la ceguera ante las consecuencias ambientales de su estilo de vida en cuanto al vestir, o en otras palabras, el desvestimiento del planeta.
Por otro lado puede advertirse también la presencia de una figura retórica, el lugar dónde se ilustra la ropa puede ser una metáfora sobre la importancia que tiene para la persona dentro de su vida y sus pensamientos, esto es evidente al notar que el perchero esta anclado a ambos lados de su cabeza.
La cantidad de colores y la apariencia de la mujer, que a mi parecer es un tanto desordenada o como se dice coloquialmente "cargada" con toda esa ropa y accesorios puestos y sobre su cabeza es una ironía, tomando en cuenta que ella siente que es atractiva, que denota seguridad y orgullo, aunque eso ya tiene más que ver con mi percepción.
Liga del artículo: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/257/moda-rapida-la-industria-que-desviste-al-planeta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)